miércoles, 15 de julio de 2015

RESUMEN DEL ARTÍCULO: “HABLAR” EN LA ESCUELA: ¿PARA QUÉ? ... ¿CÓMO? ( Autora: Rodríguez, María Elena )



 

        UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
          (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Educación



Resumen del  artículo

“HABLAR” EN LA ESCUELA: ¿PARA QUÉ? ... ¿CÓMO?

Autora: Rodríguez, María Elena

En la escuela se concentra su atención sobre el aprendizaje formal de la lengua escrita, porque es su  responsabilidad  inevitable  pero la capacidad lingüística que forma comunicación se desarrolla según el avance comunicativo. De esta manera los chicos adquieren, de modo espontáneo, los “saberes lingüísticos, textuales y pragmáticos”, fragmentados y rudimentarios, en los intercambios lingüísticos con el medio. Gracias a ellos se pueden desempeñar oralmente, con cierta eficacia, antes de concurrir a la escuela, en la escuela, fuera y a pesar de la escuela.  Desde el punto de vista estrictamente sociolingüístico y comunicativo no hay lenguas, ni dialectos, ni registros, ni estilos malos o buenos, inferiores o superiores: todos son útiles en distintas situaciones comunicativas.
En los trabajos con lengua oral en la escuela, así como en los trabajos en  lengua  escrita,  es  de  fundamental  importancia  tomar  en  cuenta  los conocimientos previos de los alumnos, pero no para poner el acento en las carencias,  en  lo  que  no  saben,  sino para planificar situaciones de uso de la lengua que permitan reflexionar sobre formatos de habla alternativos y de mayor prestigio social para poder desenvolverse en contextos más amplios y más formales.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ “HABLAR” EN LA ESCUELA? 

Porque la escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y  las   estrategias  lingüísticas  necesarias  para  superar  la  desigualdad comunicativa   y es responsable de la enseñanza de los géneros más formales, como la exposición, el debate, la entrevista, etc., géneros que no se aprenden espontáneamente sino que requieren una práctica organizada.  

¿CÓMO “ENSEÑAR” A HABLAR EN LA ESCUELA?  

Las disciplinas periféricas de la lingüística como el socio- lingüístico, la pragmática y la etnografía del habla, son ciencias del lenguaje que ofrecen a la didáctica del área una materia prima de interés para la enseñanza de la lengua oral.

EL AULA COMO ESCENARIO DE LA COMUNICACIÓN ORAL  

La planificación escolar del trabajo con la lengua oral necesita concebir el aula como un escenario donde tienen lugar diferentes escenas o eventos comunicativos, en los cuales se articulan de manera específica y peculiar los principales componentes de  los  actos  de  habla: marco,  participantes, propósitos, estructura, estilo, instrumentos, normas y géneros.

2 comentarios: