UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA
DE AMÉRICA)
Facultad de Educación
Resumen del libro
CURRICULO INTEGRADO:
APORTES A LA
COMPRENSIÓN DE LA FORMACIÓN HUMANA
Autor:
BEATRIZ MARÍN LONDOÑO / GONZALO TAMAYO GIRALDO
LA FORMACIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA
REFLEXIÓN EDUCATIVA: UN ESBOZO HISTÓRICO DE SU APARICIÓN
En
el presente texto se señala a la formación que está relacionada con el contexto histórico donde ella cobra
sentido, en tanto la época funda un modo de comprenderla y vivirla asimismo se
presenta una formación como medio, como
camino, lo que implica una actividad permanente, un devenir, una constante
estrategia interrogadora leída como interface entre lo que se conoce y lo que
se desconoce.
FORMACIÓN HUMANA: EL SUJETO Y SU MUNDO
COMPARTIDO
La
relación entre formación y sujeto humano es inherente, y sobre todo fecunda,
pues los productos que emergen de ella no son más que cada una de las
contribuciones culturales del hombre mismo a la humanidad. Adicionalmente a
ello, la formación de un hombre implicará en dos instancias integradas; una
que conduce a la formación de su propia condición, reflejada en la posibilidad
de internalizar las diferentes circunstancias de la vida, en tanto el sujeto se
relaciona, interactúa y aprehende lo que rodea su acción y otra, que constituye
el escenario de la externalización, en donde se configuran los modos de
exposición hacia el contexto habitado por otros en relación. En esta segunda
instancia, el sujeto es llamado a la exposición, a la expresión de su ser en el
mundo y por tanto al despliegue prudencial de su intimidad en lo público.
La
educación misma está vinculada con los
patrones culturales existentes, trasciende la forma de entender dichos patrones
poniéndolos en relación con las historias susceptibles de ser tejidas por y
entre los humanos. Historias que no sólo vinculan a los hombres y a las mujeres
que las construyen, sino también que las forman como agentes de transformación,
creación y activación de su necesidad de aprendizaje y construcción de sentido
en el planeta. En este sentido, la educación tendrá que permitir encuentros
potenciales de cambio para las personas allí comprometidas.
DISCIPLINA, PROFESIÓN Y CURRÍCULO:
RELACIONES E INTERCAMBIOS
La
formación disciplinaria, se referirá a la apropiación de modalidades de
argumentación de un conocimiento y a la comprensión de su objeto, de sus modos
de acceso intradisciplinar y de sus relaciones con macro y microcontextos.En
este sentido el currículo, hace sus aportes a partir de la reflexión y acción
de las dinámicas necesarias para la disposición del tiempo, del espacio, de las relaciones entre
actores educativos, como también de la forma como se comprende la organización
de los discursos de la disciplina o profesión
El
currículo integrado se concibe como un proyecto en ejecución que se verifica en
la acción del proyecto educativo para la formación en un saber específico, dando
cuenta de una lógica de la organización del conocimiento en cuestión.
Asumir
entonces la perspectiva curricular problemática considera, como se ha venido
diciendo, el conjunto de criterios, proyectos, programas, relaciones, procesos
y experiencias orientadas a problemas delimitados, acordados por la comunidad
académica en diálogo permanente con sus estudiantes, con la sociedad y la
disciplina o profesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario