miércoles, 15 de julio de 2015

RESUMEN SOBRE LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN (Autor: Stephen E.Toulmin)



        UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
          (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Educación

Resumen de la lectura (09/06/2015)



LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN
 
Autor: Stephen E.Toulmin

En la presente lectura se estudia una serie de ensayos sobre la evaluación práctica de los argumentos. Considerando en primer lugar a la lógica que ha tendido a lo largo de su historia una dirección lejos de las cuestiones prácticas acerca del modo en que se pueden manejar y someter a crítica  los argumentos en diferentes campos, acercándose en cambio a la consecución de una autonomía completa, en la que la lógica se convierte en un estudio teórico. Para el estudio del tema se sostiene  que la lógica sea una ciencia formal y que retenga la posibilidad de ser aplicada en la evaluación crítica de argumentos reales. 

CAMPOS DE ARGUMENTACIÓN Y TÉRMINOS MODALES
Los argumentos se elaboran con propósitos diversos  y no todos los argumentos se utilizan para la defensa formal de una afirmación categórica. En este caso se aborda los argumentos justificatorios empleados para apoyar afirmaciones, teniendo en cuenta la reivindicación para sí y la clasificación para enfrentarnos a ellos, ya que nos formamos un juicio y posteriormente lo criticamos.
En términos de estudio se dice que dos argumentos  pertenecen al mismo campo cuando los datos y las conclusiones en ambos argumentos son del mismo tipo lógico; en cambio se dice que proceden de campos diferentes cuando el fundamento o las conclusiones en ambos argumentos no son del mismo tipo lógico. Por ejemplo: Las pruebas  de Los elementos de Euclides, por ejemplo, pertenecen a un campo; los cálculos ejecutados para preparar un número de almanaque náutico pertenecen a otro.

LAS FASES DE UN ARGUMENTO
Al exponer un argumento justificatorio,se puede confiar que se encontraran ejemplos de muchos tipos de campo y nos toparemos con las diversas fases: primero, de presentación de las candidatas a solución que requieren una consideración;luego,de búsqueda y discriminación de una solución señalada inequívocamente por los datos disponibles, lo que implica descartar algunas de las posibilidades iniciales a la luz de éstos,etc; ya sean  argumentos que están relacionados a una cuestión de física o matemática ,de ética o de derecho o de fines cotidianos.

IMPOSIBILIDADES E IMPROPIEDADES
Para distinguir aquellos elementos de argumentos procedentes de campos diversos es necesario tomar uno de los términos modales: la forma verbal “no poder “que está relacionado con imposibilidades e impropiedades  prácticas, física y lingüísticas  y de procedimiento sin más. Se puede señalar que en los casos de imposibilidad formal están implicados también uno o más de estos tipos de imposibilidad e impropiedad, mientras que la importancia relativa de las imposibilidades e impropiedades formales  y no formales varía de caso a caso.

FUERZA Y CRITERIOS
En relación con la expresión “no se puede” el significado modal tiene dos aspectos: se refiere  a la fuerza de la expresión o término y los criterios que rigen su uso. Se puede determinar que a medida que los criterios se van pasando de uno a otro pueden cambiar mientras la fuerza sigue siendo la misma.

LA DEPENDENCIA DE LOS ESTÁNDARES EN RELACIÓN AL CAMPO
Se puede entender hasta este momento que “poder” y “posible” coincide con “no se puede” e “imposible” en que posee una fuerza invariable del campo y unos estándares que dependen  de él. De esta manera se puede concluir que todos los cánones o estándares empleados para criticar y evaluar argumentos dependen en la práctica del campo, mientras que todos los términos de evaluación son invariables respecto al campo en lo que se refiere a su fuerza.

CUESTIONES PARA EL ORDEN DEL DÍA
Se sabe en una primera cuestión que la aspiración de los lógicos a construir un sistema lógico invariable respecto al campo, tanto en las formulaciones empleadas como criterios establecidos para criticar los argumentos, es en suma razonable. En una segunda cuestión se marca la importancia de la filosofía en la investigación, ya que a menudo los filósofos han sostenido que los argumentos de algunos campos de investigación son intrínsecamente susceptibles de recibir una evaluación racional que los que proceden de otros campos.
Por lo que se ha visto hasta ahora existe un paralelismo entre los argumentos procedentes de diferentes campos, sin que se hayan manifestado las razones por las que haya de otorgar prioridad a las materias matemáticas o similares.


No hay comentarios:

Publicar un comentario