lunes, 20 de julio de 2015

RESUMEN DEL ARTÍCULO: FORMACIÓN DOCENTE Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UNESCO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
          (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Educación

Resumen del  artículo

FORMACIÓN DOCENTE Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
UNESCO

La Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina desarrolló durante el año 2004 un conjunto de estudios destinados a apoyar a los tomadores de decisiones acerca de la integralidad de la situación de los docentes. Una de estas líneas de investigación está referida a “conocer experiencias destacadas de formación de profesores con incorporación de tecnologías de información y comunicación con el propósito de aportar elementos clave en el diseño del currículo de formación inicial de los docentes”. Los casos seleccionados corresponden a los países de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Paraguay.
Al referirnos al tema sobre las nuevas tecnologías (Tics) son efectivas cuando son capaces de constituirse en un soporte transversal y constituyente del currículo escolar. En efecto, las experiencias muestran que mientras las Tics queden posicionadas como una técnica paralela, una asignatura más, físicamente confinada a una sala especial a la que el conjunto de maestros no tiene acceso sino sólo el de la especialidad, su efectividad es menguada. La transversalización de las Tics tampoco produce, de suyo, un efecto positivo en los aprendizajes. Se requiere un trabajo didáctico fino si se quiere que las TICs no tengan el efecto contrario al buscado.

Se concluye que al incorporarse otras funciones y roles, además de nuevas teorías de gestión y de currículum en la dinámica de trabajo de los docentes, la posibilidad de una formación en gestión educativa fue una oportunidad ampliamente necesaria para estos actores de los procesos educativos. Las oportunidades y condiciones de estudio para los directores de Unidades Educativas son muy restringidas. Las escasas ofertas de formación presencial no son directamente en gestión de dirección o administración educativa, sino en disciplinas afines que, a menudo, son incompatibles con los horarios de trabajo y con las posibilidades económicas de los directores. Por eso estos  aportes son reconocidos por los participantes, los que valoran que el curso les ofreció una formación en temas absolutamente necesarios, sin embargo, varios educadores lamentan también que no tuvieron oportunidades de revisar o sugerir temas. También se reconoce la pertinencia de la metodología porque otorga libertad a los educadores de adecuar sus horarios de estudios a sus responsabilidades como directores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario