UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA
DE AMÉRICA)
Facultad
de Educación

Informe sobre la lectura de Analía Gerbaudo (25/06/15)
EL DOCENTE COMO AUTOR DEL
CURRICULUM: UNA REINSTALACIÓN POLÍTICA Y TEÓRICA NECESARIA
Autora: Analía Gerbaudo
El
proyecto de investigación realizado por la Universidad Nacional del Litoral en
el 2004 que trata sobre los obstáculos epistemológicos en la enseñanza de
lengua y literatura contiene artículos que especifican las incrustaciones que
se hallan de la lengua y literatura en la escuela secundaria de la provincia de Santa Fe y en
otras zonas de Argentina.
Durante
el transcurso de la investigación se halló obstáculos epistemológicos
descubiertos que tenían una base ideológica: se acuña entonces el término
obstáculo ideológico a partir de los conceptos obstáculo epistemológico e ideológico.
Estos obstáculos ideológicos son las principales trabas para la reflexión sobre
las prácticas.
El
proceso de investigación demandó componer una categoría que diera cuenta de la
cantidad de elementos y de disciplinas involucrados en la producción del
conocimiento sobre la enseñanza de la lengua y la literatura y otras que
distinguiera el tratamiento didáctico que exige la lengua cuando se articula
como arte. Así, surgieron los conceptos de aulas de lengua y literatura y de didácticas de la lengua y de la literatura.
Cuando se habla de aulas de lengua y de literatura no se designa sólo al diseño didáctico de la
clase sino al conjunto de decisiones previas que se ponen en juego en cada una
de esas actuaciones a lo largo de un período lectivo. Para cada grupo
habrá singulares articulaciones con los
materiales complementarios y cada armado de clases supondrá desafíos
imprevistos que irán tomando curso en función de los avances en los
aprendizajes.
El
concepto de la buena práctica que surge ante la necesidad de describir
actuaciones potentes en diferentes escuelas secundarias está ligado con una
justificación teórica y epistemológica del docente respecto de la importancia
que sus alumnos “conozcan, crean o entiendan” un determinado contenido.
En
la didáctica se toma a la literatura como el arte que trabaja
con el uso no artístico del mismo material, es decir, con la lengua. Para
contribuir a esta tarea, para restituir a la enseñanza de estos objetos su
carácter complejo y diferencial y al profesor su ligar como autor del
curriculum.Es así, que el docente debe contar con una formación teórica,
literaria y artística suficiente que le permita decidir cómo diseñar sus
prácticas, conocer las variadas posibilidades de configuración de aulas de
lengua y de literatura es una condición para construir con autonomía el objeto
que se presentara a los estudiantes., advertir que las didácticas se elaboran a
partir de prácticas de los docentes en el ejercicio de la ayuda ,a ejercer un
control epistemológico sobre los quehaceres ya fomentar la confrontación y el
debate respecto de las maneras de encarar el trabajo sin buscar fórmulas ni
recetas válidas para todo contexto y caso. Finalmente mostrar las diferencias
de posición sobre la enseñanza de estos objetos pone a la vista su carácter
controversial y estimula la discusión.
HACIA
UNA FORMACIÓN DE LECTORES CRÍTICOS: LOS DOCENTES COMO AUTORES DEL CURRICULUM
EXPERIENCIA
EN LA REGIÓN CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Autora: María Laura López
El presente trabajo pretende demostrar
algunas propuestas en relación con la práctica docente en alumnos de escuela
media. Se expone a continuación lo que Paulo Freire afirmaba sobre que la tarea
educativa debe estar dirigida a potenciar las capacidades de los sujetos, como
sujetos críticos, epistemológicamente curiosos, que construyen el conocimiento
del objeto o participan de su construcción, y de la condición verdadera de los
hombres como sujetos capaces de vincularse con el mundo y transformarlo por
medio de su acción creadora.
Uno de los objetivos más importantes
presentados en la investigación se refiere a favorecer el acercamiento entre el
ámbito universitario y el escolar de modo que la universidad no sea sentida por
el último como el ojo vigilante y sancionador y, de ese modo contribuir a la desmitificación
del investigador como un ser alejado de la realidad educativa de nuestro país
que solo se dedica a construir propuestas descabelladas para las aulas.
Se plantean cuatro hipótesis: La primera
de los materiales y la ajenidad. La segunda de los docentes y la ajenidad. La
tercera de los contenidos y la ajenidad. La cuarta de los alumnos y de la ajenidad.
Cada posible respuesta es planteada entorno a la amplitud de su utilidad en el
ámbito educativo conservando su formación procesual e integral.
Para entender el lenguaje como proceso discursivo
en el ámbito de la investigación se tiene en cuenta el lenguaje de las interacciones.
Por otra parte, también se tuvo en cuenta las concepciones acerca del discurso
y su enseñanza insertas en una particular mirada al texto con el fin de la
elaboración de un proceso de investigación claro y consistente.
EL LENGUAJE
COMO CONOCIMIENTO: APORTES PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Autora: Cecilia Defagó
La concepción
del lenguaje es estudiada a través de teorías y modelos que explican el
desarrollo y adquisición del lenguaje a nivel ontogénico, para los que se
pueden agrupar en dos grandes tipos: Interaccionistas e innatistas. Para los
primeros, el desarrollo del lenguaje se da a través de las relaciones sociales
conjuntamente con la inteligencia, conciencia y pensamiento. En cambio, en los
modelos innatistas se sostiene que los niños vienen dotados de un dispositivo
específico para la adquisición del lenguaje, lo que permite explicar por qué a
los cinco años manejan todas las estructuras oracionales de una lengua materna.
El lenguaje remite
a dos dimensiones: la estructural y comportamental o procedimental. La primera
se refiere a los aspectos formales del lenguaje ,a su sintáxis,que permiten
comprender el mensaje a partir de una secuencia de palabras, organizándolas relacionalmente.
La segunda dimensión comportamental o procedimental, hace referencia a los
recursos cognitivos que intervienen en los procesamientos que van desde la
segmentación de la cadena sonora hasta la comprensión oracional y
posteriormente textual.
La
alfabetización como proceso de redescripción representacional. La alfabetización,
una de las instancias de enseñanzas mejor planificadas en el proceso general de
la enseñanza de la lengua a lo largo de la escolaridad, se centra en los
sujetos y en los procesos de apropiación del sistema de escritura de su lengua. Posteriorrmente se incorpora conceptualizaciones y taxonomías analíticas
desarrolladas por la lingüística estructural pero con un enfoque comunicacional
o funcional. En
este proceso la capacidad de captar contenidos relacionales se debe aprovechar
para la enseñanza de la lengua como un proceso continuo de redescripción
representacional. Este proceso consiste en hacer explícita la praxis y, a
partir, de ahí, reconceptualizar o redescribir las representaciones lingüísticas
en formatos cada vez más accesibles a la conciencia.
La enseñanza de
la gramática como proceso de redescripción representacional. Este proceso
permite comprender las palabras como constituidas internamente por sonidos. A
partir de esta primera abstracción, es necesario plantear las correspondencias
y no correspondencias entre sonidos y grafemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario